La miopía y sus niveles

Casa / Noticias Intervision / La miopía y sus niveles
La miopía y sus niveles

La miopía es el estado refractivo por el que las imágenes lejanas (que entran en los ojos en forma de rayos que vienen del infinito)quedan enfocadas por delante de la retina en lugar de sobre ella. Cuanto más lejos de la retina se enfoque esta imagen mayor será la cantidad de dioptrías de miopía y por tanto mayor la borrosidad en lejos que es el síntoma habitual.

Tipos de miopía

1. Miopías estructurales:

Este tipo de miopías se deben a causas  anatómicas en las estructuras oculares, provocando que el sistema óptico formado por el ojo enfoque las imágenes por delante de la retina.

Las  causas de las miopías estructurales son 3:
  1. Excesiva longitud del ojo (desde la córnea hasta la retina).
  2. Excesiva curvatura de la córnea o del cristalino.
  3. Índice de refracción de los medios del ojo más alto de lo normal. Si cambia la densidad de alguna de las estructuras oculares, varía la potencia total del sistema óptico formado por el ojo. La causa más frecuente es la aparición de una catarata en el ojo que se vuelve miope.

 Tipos de miopías estructurales:

  • Miopía congénita.  Es una miopía de nacimiento que suele ser elevada y generalmente es provocada por una longitud del ojo muy grande. Las causas que la provocan pueden ser genéticas (alteraciones durante el desarrollo embrionario), por enfermedades durante el embarazo, o por nacimiento prematuro. Normalmente son miopías bastante altas y no evolucionan mucho posteriormente. Es fundamental su detección y corrección temprana.
  • Miopía degenerativa (magna o patológica). Es el tipo de miopía más severa que va asociada a la degeneración del fondo de ojo de las personas afectadas. Es hereditaria y suele evolucionar mucho a lo largo de la vida sobre todo en la etapa de la adolescencia pudiendo llegar a valores muy altos de más de 10-15 dioptrías. Siempre requiere control oftalmológico frecuente y el principal problema es que debido a los daños degenerativos que provoca en los ojos, la visión de estas personas puede ser muy baja aunque lleven corrección. Este tipo de miopía se considera una enfermedad.

2. Miopía simple

  • Es la más frecuente de todas.
  • No va necesariamente asociada a enfermedades oculares.
  • Aparece fundamentalmente a partir de los 5 años y aumenta fundamentalmente durante el desarrollo estabilizándose normalmente a partir de ahí.
  • Dentro de este tipo de miopía entrarían las miopías ambientales o funcionales a las que dedicaré un apartado al final de esta entrada.

3. Falsas Miopías

  • Miopía nocturna. Aparece en condiciones de baja iluminación ambiental.No se trata de una miopía verdadera pero produce un desenfoque similar. Se produce porque cuando estamos a oscuras la pupila se hace más grande, disminuyendo la profundidad de foco y aumentando las aberraciones provocando una bajada de agudeza visual.  En personas con pupilas mayores se nota más. Un truco para que puedas comprobar cuanto te influye el diámetro pupilar en la visión es que mientras conduces por una carretera sin iluminación (en un momento que no vengan coches de frente), enciendas la luz interior del coche y compruebes la mejora de visión   a una cierta distancia (por ejemplo puedes fijarte en las luces de atrás de un coche). Esto mismo también lo puedes hacer desde casa siempre que vivas en una zona poco iluminada ya que sino no notarás apenas el efecto.
  •  Falsa miopía por espasmo acomodativo. Consiste en un bloqueo, en ocasiones transitorio, del mecanismo de acomodación ocular que se denomina espasmo de acomodación o miopía hipertónica, el cual no debe de confundirse con una miopía ya que es temporal.
  • Miopía instrumental.  Trastorno frecuente que se presenta en personas que trabajan constantemente con microscopios; no se debe a un estímulo real, sino a una sensación de proximidad de los objetos. El ojo se acostumbra al tipo de visión que ofrece este instrumento, por tanto, al cambiar de actividad, el trastorno tarda cierto tiempo en desaparecer.

gafas miopia

Miopía funcional o ambiental

Hasta aquí llega la clasificación clásica de miopía, pero esta entrada quedaría coja sino hago referencia a los factores  ambientales que en mi opinión y la de la mayoría de los optometristas son causantes de que cada vez existan más miopes. En el tema genético hay estudios concluyentes  de que si constituye  un factor de riesgo, pero en lo referente a los factores ambientales hay más controversia aunque en mi opinión es evidente que vamos dirigidos a un mundo donde cada vez habrá más miopes por el tipo de vida que llevamos.

Es un tema multifactorial donde las actividades de cerca continuadas son para mí un factor de riesgo de miopía evidente, aunque seguro que también influirán otras muchas cosas como la alimentación y sedentarismo. Hay mucho que estudiar sobre esto.

Existen  explicaciones optométricas modernas sobre las que se está estudiando y que pueden justificar el aumento de miopía como proceso de adaptación ambiental y otras que la relacionan con el desenfoque que  produce en la retina periférica el uso de  lentes divergentes (ya sea en gafas o en lentes de contacto).

El proceso de adaptación ambiental sería el siguiente:

  • Comenzaría con la aparición de molestias asociadas a actividades continuadas de visión próxima,
  • El sistema visual se adapta a estas tareas provocando un exceso de convergencia (endoforia alta)
  • Se reduce el punto de enfoque (punto remoto) apareciendo una pérdida de agudeza visual de lejos.

Fuente: Cuidatuvista.com